Sector Agropecuario
Monitoreo de cobertura vegetal, suelos y agua
NDVI - EVI Argentina
NDVI - EVI diferencia entre periódos Argentina
Índices de vegetación EVI y NDVI
Los mapas que se presentan en esta sección corresponden a índices espectrales de vegetación, estimados a partir de información satelital proveniente del sensor MODIS. El Índice de Vegetación Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) y el Índice de Vegetación Mejorada (EVI, por sus siglas en inglés), son ampliamente utilizados como indicadores del estado de la vegetación.
La vegetación sana absorbe gran parte de la luz visible (VIS) y refleja la luz infrarroja cercana (IRC), debido principalmente a la presencia de pigmentos fotosintéticos (absorción en el espectro VIS), como también a la estructura interna de las hojas (reflexión en el espectro IRC). Cuanto mayor sea la presencia de estos componentes, es decir, mayor área foliar y biomasa, más cercano a 1 serán los valores de NDVI. Por el contrario, los valores bajos (entre 0.01 y 0.3), hacen referencia a la presencia de suelos desnudos o vegetación seca.
El NDVI, entonces, se calcula a partir de una diferencia normalizada entre los canales: infrarrojo cercano y rojo. El EVI cuenta con términos adicionales en su cálculo, que buscan minimizar la señal proveniente del suelo y mantener la sensibilidad en condiciones de vegetación densa.
El sensor MODIS se encuentra a bordo de las plataformas satelitales Terra y Aqua. En esta sección se actualizan los productos “MOD13Q1-v06” (correspondiente al satélite Terra) y “MYD13Q1-v06” (correspondiente al satélite Aqua), resultados de una composición de 16 días. La diferencia temporal que existe entre ambos productos es de 8 días.
Características de los productos MOD13Q1-v06 y MYD13Q1-v06:
- Resolución espacial: 250 metros
- Resolución temporal: 16 días
- Tipo de sensor: Radiómetro Hiperespectral
- Disponibilidad de datos: 2000- Actualidad
- Frecuencia de actualización de los mapas de esta sección: 8 a 10 días (en función a la disponibilidad de la información).
- Más información: https://lpdaac.usgs.gov/products/mod13q1v006/; https://lpdaac.usgs.gov/products/myd13q1v006/
Los mapas que se presentan en esta sección corresponden a las diferencias existentes en los índices de vegetación NDVI y EVI, para la región Argentina, calculada entre dos periodos consecutivos. Esto es realizado para los productos MOD13Q1-v06 (correspondiente al satélite Terra) y MYD13Q1-v06 (correspondiente al satélite Aqua). Las diferencias siempre son calculadas entre los periodos de un mismo satélite.
El objetivo de este producto es generar un monitoreo de las condiciones generales de los cultivos dentro de una misma campaña en una misma región. Si bien el NDVI y el EVI están intrínsecamente relacionados con el ciclo de cada cultivo/vegetación, la disminución de los valores entre dos estadios similares, podrían estar indicando la existencia de un patrón anómalo. Si los valores son negativos, estarían indicando una condición desfavorable de la vegetación respecto al periodo anterior, mientras que los valores positivos estarían asociados a un mejor estado del conopeo (ej. mayor crecimiento, vegetación más densa, etc.).
Los mapas que se presentan en esta sección corresponden a índices espectrales de vegetación, estimados a partir de información satelital proveniente del sensor MODIS. El Índice de Vegetación Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) y el Índice de Vegetación Mejorada (EVI, por sus siglas en inglés), son ampliamente utilizados como indicadores del estado de la vegetación.
La vegetación sana absorbe gran parte de la luz visible (VIS) y refleja la luz infrarroja cercana (IRC), debido principalmente a la presencia de pigmentos fotosintéticos (absorción en el espectro VIS), como también a la estructura interna de las hojas (reflexión en el espectro IRC). Cuanto mayor sea la presencia de estos componentes, es decir, mayor área foliar y biomasa, más cercano a 1 serán los valores de NDVI. Por el contrario, los valores bajos (entre 0.01 y 0.3), hacen referencia a la presencia de suelos desnudos o vegetación seca.
El NDVI, entonces, se calcula a partir de una diferencia normalizada entre los canales: infrarrojo cercano y rojo. El EVI cuenta con términos adicionales en su cálculo, que buscan minimizar la señal proveniente del suelo y mantener la sensibilidad en condiciones de vegetación densa.
El sensor MODIS se encuentra a bordo de las plataformas satelitales Terra y Aqua. En esta sección se actualizan los productos “MOD13Q1-v06” (correspondiente al satélite Terra) y “MYD13Q1-v06” (correspondiente al satélite Aqua), resultados de una composición de 16 días. La diferencia temporal que existe entre ambos productos es de 8 días.
Características de los productos MOD13Q1-v06 y MYD13Q1-v06:
- Resolución espacial: 250 metros
- Resolución temporal: 16 días
- Tipo de sensor: Radiómetro Hiperespectral
- Disponibilidad de datos: 2000- Actualidad
- Frecuencia de actualización de los mapas de esta sección: 8 a 10 días (en función a la disponibilidad de la información).
- Más información: https://lpdaac.usgs.gov/products/mod13q1v006/; https://lpdaac.usgs.gov/products/myd13q1v006/
Seleccionar una Fecha:
Agua útil en la capa arable

Agua útil en el perfil

El modelo de Balance Hídrico Operativo para el Agro (BHOA) (Fernández Long y otros, 2012) fue desarrollado en la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y se encuentra actualmente implementado en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a nivel nacional. Se está trabajando para ponerlo operativo en Paraguay en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FPUNA) y en la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
Este modelo asume como agua entrante al sistema la precipitación diaria, y saliente, la evapotranspiración, el escurrimiento y la percolación. La profundidad del sistema considerado corresponde al perfil que exploran las raíces, con un máximo de un metro, teniendo en cuenta los tipos de suelo de cada región. El modelo no considera el aporte de agua desde la napa freática, por lo tanto no es aplicable en zonas inundadas.
Para el cálculo de la evapotranspiración potencial de referencia se utiliza el método de Penman-Monteith, siguiendo el protocolo de trabajo recomendado por la Food and Agriculture Administration (FAO) en su manual N°56 de Riego y Drenaje (Allen y otros, “Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos”, 1998), utilizando datos diarios de:
- Temperatura máxima.
- Temperatura mínima.
- Heliofanía efectiva, a partir de la cual se estima la radiación global por el método de Angstrom-Prescott (1924).
Y datos horarios de:
- Presión atmosférica.
- Viento a 10 m.
- Presión de vapor del aire.
- Punto de rocío.
Como parámetros del suelo, que se considera verticalmente homogéneo, se utilizan datos de capacidad de campo (CC) y punto de marchitez permanente (PMP), que fueron tomados de distintas fuentes, tanto observados como modelados
Los mapas de humedad del suelo que se presentan en esta sección son promedios decádicos (10 días), realizados a partir de la información satelital proveniente del sensor de humedad del suelo Activo-Pasivo (SMAP, por sus siglas en inglés). Una misión de la NASA que tiene por objetivo estimar la humedad del suelo, a una profundidad de 5 cm, a partir de un radiómetro de microondas en banda L (1.41 GHz). La resolución temporal del satélite es de 3 días, por lo que se obtiene un mapa integrado para la región Argentina con dicha frecuencia, tanto para las pasadas descendentes (6 am – hora local), como las ascendentes (6 pm – hora local).
Los valores de la estimación, son una representación de la humedad volumétrica del suelo (cm3/cm3), es decir, la relación entre el volumen de agua y el volumen total del suelo (considerando la fase sólida, líquida y gaseosa presente en el suelo).
Características del producto SMAP (nivel 3) utilizado para la generación de estos mapas:
- Resolución espacial: 9 km
- Resolución temporal: 3 días
- Tipo de sensor: Radiómetro de microondas (Banda L - 1.41 GHz)
- Disponibilidad de datos: 2015- Actualidad
- Frecuencia de actualización de los mapas de esta sección: Decádico (con una latencia de cuatro a cinco días)
Más información: https://smap.jpl.nasa.gov/
Primera década
Segunda década
Tercera década
Temperatura en superficie
Temperatura mínima y máxima
Los mapas de temperatura de la tierra que se presentan en esta sección son una composición de los valores de temperatura mínimos y máximos ocurridos durante periodos decádicos (10 días). Son generados a partir del producto de temperatura superficial de la tierra diaria, desarrollado por la NASA, con la información proveniente del sensor MODIS a bordo de las plataformas Terra y Aqua (MOD11A1 y MYD11A1, respectivamente).
Las temperaturas mínimas, son calculadas a partir de las imágenes nocturnas (02 a 06 UTC), y las temperaturas máximas sólo con la información diurna (14 a 18 UTC). Cabe destacar que durante el procesamiento se aplica un filtro de calidad en las imágenes, para que sólo sean utilizados los píxeles que posean un error de estimación menor a 1°C.
Características del producto:
- Resolución espacial: 1 km
- Resolución temporal: Diaria
- Tipo de sensor: Radiómetro hiperespectral [Banda 31 (11 μm) - Banda 32 (12 μm)]
- Disponibilidad de datos: Año 2000- Actualidad
- Frecuencia de actualización de los mapas de esta sección: Decádico (con una latencia de uno o dos días)
Más información: https://lpdaac.usgs.gov/products/mod11a1v006/
Primera década
Segunda década
Tercera década
Primera década
Segunda década
Tercera década
Temperatura superficial del mar (SST)
Máximo
Promedio
Los mapas de temperatura superficial del mar que se presentan en esta sección, corresponden a promedios y valores máximos decádicos (10 días). Para su elaboración, se utiliza el producto diario de ‘Temperatura óptima de la superficie del mar’ (OISST, por sus siglas en inglés), generados por la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration).
Este producto corresponde a campos completos de la temperatura oceánica, construidos a partir de combinaciones de diversas fuentes, principalmente información satelital e información observada. Los datos satelitales son obtenidos a partir del sensor AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer), mientras que los datos observados provienen de registros de boyas y barcos.
Características del producto:
- Resolución espacial: 25 km
- Resolución temporal: Diaria
- Tipo de sensor: Radiómetro AVHRR combinado con observaciones
- Disponibilidad de datos: Año 1981- Actualidad
- Frecuencia de actualización de los mapas de esta sección: Decádico (con una latencia de uno o dos días)
Más información: https://www.ncdc.noaa.gov/oisst