¿Todos los ozonos van al cielo? | Servicio Meteorologico Nacional.

¿Todos los ozonos van al cielo?

El SMN mide la concentración de ozono bueno y ozono malo en todos los niveles de la atmósfera.

¿Por qué es importante analizar el Ozono troposférico? Primero debemos saber que la molécula de ozono (O3) está compuesta por tres átomos de oxígeno, se encuentra distribuido entre la superficie terrestre y hasta los 35 km de altura, y produce efectos beneficiosos y perjudiciales al mismo tiempo.


El SMN mide la concentración de ozono bueno y ozono malo en todos los niveles de la atmósfera.

¿Por qué es importante analizar el Ozono troposférico? Primero debemos saber que la molécula de ozono (O3) está compuesta por tres átomos de oxígeno, se encuentra distribuido entre la superficie terrestre y hasta los 35 km de altura, y produce efectos beneficiosos y perjudiciales al mismo tiempo.

La capa de ozono en la estratósfera constituye la mayor concentración de este gas y actúa como un filtro de protección contra los rayos UV: se lo conoce como “ozono bueno”.

En menor cantidad, hay ozono en superficie (troposférico) que resulta ser un contaminante con graves impactos sobre la salud y el clima. Se lo conoce como “ozono malo” por ser un potente oxidante que daña la salud y contribuye al “efecto invernadero”. Además, el O3 en el ambiente puede reaccionar con otros componentes  produciendo contaminantes de corta duración, pero que resultan altamente irritantes (smog fotoquímico) y también contribuye al forzamiento radiativo. Niveles elevados de ozono troposférico también producen daños a la vegetación, disminuyendo el poder  de absorción del dióxido de carbono por las plantas (fotosíntesis).

Es por ello que el estudio del ozono troposférico ha cobrado protagonismo y es motivo de análisis y seguimiento a nivel mundial.

La Organización Meteorológica Mundial, a través del programa VAG (Vigilancia Atmosférica Global), patrocina una red de medición de ozono superficial o troposférico. Este monitoreo del ozono superficial se realiza por medio de instrumentos TEi49 analizadores de O3 basados en el método de luminiscencia, mediante el cual se registra la atenuación de la radiación UV emitida por una lámpara de mercurio, provocada por la presencia de ozono dentro de una celda por la que circula aire.

Para que dicha red cuente con una adquisición de datos continua y de calidad, la OMM designa centros regionales de calibración donde los instrumentos de todos los países de la región son reparados, calibrados y comparados entre sí y respecto del instrumento de referencia mundial.

Desde hace décadas, el SMN tiene el honor de ser referente en el tema y actuar como Centro Regional de Calibración de la Región III de la OMM. En este contexto es que, entre el 23 y el 27 de octubre, el Observatorio Central de Villa Ortuzar, fue sede de la 5ta Intercomparación de analizadores de Ozono Troposférico. En el evento participaron representantes de Suiza, Bolivia, Brasil, Chile, Surinam y Uruguay, junto con cuatro de las estaciones argentinas dedicadas a este tipo de mediciones (La Quiaca, Pilar, Ushuaia, Marambio).

 

INFORMACIÓN ÚTIL