En cuestiones climáticas, el 2019 no fue un año cualquiera. La temperatura media global terminó 1,1°C por encima de los promedios preindustriales, y fue el 2° año más cálido desde ese entonces. El primer lugar lo sigue ocupando el 2016 en que, a diferencia del 2019, el calentamiento se vio favorecido por dos factores: el aumento de temperatura producido por los gases de efecto invernadero y un evento fuerte de El Niño que contribuyó al calentamiento del océano y del aire.
Los gases de efecto invernadero, responsables en su mayor parte del calentamiento terrestre, fueron récord en 2018, y en el 2019 continuaron en aumento. “Dado que las concentraciones de gases de efecto invernadero no dejan de aumentar, el calentamiento proseguirá. Según un reciente pronóstico decenal, es probable que en los próximos 5 años se produzca un nuevo récord de temperatura mundial anual. Es cuestión de tiempo”, dijo el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.
El océano es uno de los sistemas en que más repercute el aumento de temperaturas. Absorben el 90% de excesos de energía que acumula el sistema climático y, como consecuencia de esto, en el 2019 las olas de calor también se dieron en el agua. Además, los líquidos se expanden al calentarse y ocupan un mayor volumen, por lo que la velocidad de aumento del nivel del mar también se vio acelerada. Según los datos, el 84 % de las aguas oceánicas experimentaron al menos una ola de calor marina en 2019, exponiendo zonas costeras e islas a un mayor riesgo de inundaciones.
Actualmente, la desoxigenación junto con el calentamiento de los océanos y la acidificación de sus aguas-consecuencias del cambio climático- son consideradas las mayores amenazas para los ecosistemas oceánicos y el bienestar de las personas que dependen de ellos. Según las previsiones, con un calentamiento de 1,5 °C los arrecifes de coral ocuparían entre un 10 y un 30% de su cobertura anterior, y ese porcentaje se reduciría a menos del 1% si el calentamiento global fuera de 2°C.
En cuanto a los glaciares, los registros indican que por 32º año consecutivo el balance de masa de hielo de glaciar fue negativo. Desde 2010 se registraron ocho de los diez años con peores resultados en términos de balance de masa. Los datos no son muy distintos si hablamos de Groenlandia, que en 2019 registró el séptimo valor más bajo de hielo del que se tienen datos. En los últimos 13 años, esa isla tuvo 9 de los 10 años con el menor balance de masa superficial de su manto de hielo.
Y si pasamos al hemisferio sur, la extensión del hielo marino en la Antártida hasta el 2016 había presentado un leve incremento. Pero a finales de ese año, la tendencia se interrumpió fruto de una repentina reducción en la superficie de hielo hasta niveles mínimos sin precedentes. Desde entonces, la extensión del hielo marino en la Antártida se ha mantenido en niveles relativamente bajos.
Las consecuencias
Los eventos relacionados con el clima plantean riesgos para sociedad a través de los impactos en la salud, la alimentación , seguridad del agua y seguridad humana, medios de vida, economías, infraestructura y biodiversidad. El cambio climático puede afectar los patrones de los recursos naturales y su uso, así como también la distribución de recursos entre regiones y dentro de los países. Los impactos relacionados con el clima dependen de diversas interacciones complejas entre los fenómenos meteorológicos, la vulnerabilidad, la exposición y la capacidad de adaptación del ser humano y de los sistemas naturales.
Cambio climático y salud
El año 2019 también tuvo numerosas olas de calor. Entre las más significativas hay que mencionar las que ocurrieron en Europa a finales de junio y finales de julio. La primera alcanzó su máxima intensidad en sur de Francia, con un máximos de 46°C (1.9°C por encima del récord anterior), y también afectó gran parte de Europa occidental. El segundo
caso fue más extenso, con valores de 42,6°C en Alemania, 40,7°C en los Países Bajos, 41,8°C en Bélgica,40,8°C en Luxemburgo y 38,7°C en el Reino Unido. El calor también se extendió a los países nórdicos, donde se superaron los 30°C.
Las altas temperaturas que se registraron en Australia, la India, el Japón y Europa batieron todos los récords y afectaron negativamente a la salud y el bienestar de la población. En Japón, una intensa ola de calor provocó más de 100 víctimas mortales y 18.000 ingresos hospitalarios adicionales. En Francia, se registraron más de 20.000 visitas a urgencias para tratar dolencias relacionadas con el calor entre junio y mediados de septiembre, y durante sólo dos olas de calor se produjeron 1.462 muertes adicionales en las regiones afectadas.
El hemisferio sur también tuvo intensas olas de calor. A finales de enero las altas temperaturas se registraron en Chile y Argentina, donde Santiago de Chile llegó hasta los 38.7°C, y unos días después, la ciudad de Río Grande, al sur de la Patagonia argentina superó los 30°C en 4 de febrero. Desde ese día, pasó a ser el lugar más austral del mundo en el que superó la marca de los 30°C.
Los cambios en el clima observados desde 1950 están facilitando el desplazamiento del mosquito Aedes, especie que transmite el virus del dengue. Paralelamente, la incidencia global del dengue creció dramáticamente en las últimas décadas, y aproximadamente la mitad de la población mundial está ahora en riesgo de infección.
Entre agosto y octubre, casi 800.000 casos fueron reportados por Brasil, Filipinas, México, Nicaragua, Tailandia, Malasia y Colombia. En el continente americano se identificaron más de 2.800.000 casos de dengue (sospechosos y confirmados), y alrededor de 1.250 muertes.