Fin de febrero: lo destacado del mes | Servicio Meteorologico Nacional.

Fin de febrero: lo destacado del mes





Terminó el segundo mes del año y dejó varios eventos meteorológicos significativos. El calor dijo presente a comienzos de febrero y afectó regiones como el sur patagónico, pero esta situación se revirtió en los últimos días. Junto a las elevadas temperaturas, en distintos sectores del país se registraron  fenómenos como nevadas, granizo y fuertes temporales.

 




Terminó el segundo mes del año y dejó varios eventos meteorológicos significativos. El calor dijo presente a comienzos de febrero y afectó regiones como el sur patagónico, pero esta situación se revirtió en los últimos días. Junto a las elevadas temperaturas, en distintos sectores del país se registraron  fenómenos como nevadas, granizo y fuertes temporales.

 

¿Qué ocurrió en Argentina durante febrero?

 

Desde los primeros días, la Patagonia registró un progresivo aumento de las temperaturas que se extendió hasta mitad de mes. Al menos 11 localidades de  la región patagónica alcanzaron o superaron su récord histórico de temperatura para este mes. Se destacaron Perito Moreno, con 38,2°C, y Puerto Santa Cruz, con 37°C, ciudades que establecieron nuevos récords, superiores en más de 3°C  a los anteriores.

 

 

Los días de calor, acompañados de un período sin lluvia, favorecieron el desarrollo de distintos focos de incendio, principalmente en la zona cordillerana de Chubut y Río Negro.

 

Las elevadas temperaturas también se hicieron presentes en el centro y el norte argentino, a donde llegaron durante la primer semana de febrero para quedarse por varios días. La persistencia de valores de temperatura extremos generó olas de calor , que tuvieron lugar en localidades de las provincias de Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y Buenos Aires.

 

 

Sin embargo, en los últimos días de febrero se produjo el ingreso de aire muy frío, especialmente en la Patagonia, que bajó notoriamente las temperaturas y se registraron valores de hasta 6 grados por debajo de las temperaturas normales para esta época.

 


 

Las precipitaciones

 

Mientras que en enero las lluvias fueron las protagonistas, febrero tuvo pocas  precipitaciones en gran parte del país. Según datos preliminares, ninguna localidad argentina alcanzó su récord de lluvia máxima para el mes, pero sí se registraron los menores valores de precipitación mensual en Laboulaye, con solo 0,4 mm (el valor más bajo desde 2018 que era de 16,7 mm) y Pehuajó con 18,8 mm (19,4 mm en 1962).

 

Si hablamos de la ciudad más lluviosa, fue Bernardo de Irigoyen (Misiones), con 224.2 mm, pero estuvo lejos de su récord mensual, que supera los 400 mm.

 

En febrero también se registraron múltiples tormentas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, que en algunos casos fueron localmente fuertes. El viernes 22 de febrero, La Plata se vio afectada por un tormenta fuerte, que estuvo acompañada de ráfagas de vientos y granizo, que ocasionó caída de árboles y postes, anegamientos y cortes de luz en varios barrios.

 

 

A pesar de estar en pleno verano, las nevadas también dijeron presente en febrero. Algunos de los puntos más altos de la provincia de Jujuy amanecieron el 5 de febrero cubiertos de nieve. El Paso Internacional de Jama, que comunica a Jujuy con Chile, permaneció cerrado por varias horas debido a las nevadas. Si bien causó sorpresa para los turistas, el fenómeno es frecuente ya que se produjo en zonas muy altas de la región.


 

INFORMACIÓN ÚTIL