Hace 60 años que la comunidad meteorológica argentina viene intentando impulsar proyectos de radarización a gran escala, sin éxito alguno. Recién hoy, a partir del proyecto SINARAME, el sueño de desplegar una red nacional de radares meteorológicos con un sistema centralizado de información en tiempo real, se ha convertido en una realidad que avanza a paso firme.
SINARAME es un proyecto de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica (SIPH), con la participación de INVAP y el Servicio Meteorológico Nacional. El proyecto contempla la fabricación e instalación de 11 radares (más un prototipo) en todo el país y el monitoreo de la información por parte profesionales desde un único Centro de Operaciones.
La red de radares de Argentina creció exponencialmente a partir del proyecto SINARAME. Antes del inicio de proyecto, la red contaba con 3 radares del INTA (ubicados en Pergamino, Paraná y Anguil) y un radar del SMN (ubicado en Ezeiza). SINARAME se propuso expandir esta red.
En la primera etapa de SINARAME, se fabricó en nuestro país el primer prototipo Radar Meteorológico Argentino 0 (RMA0), que hoy se encuentra instalado en la ciudad de Bariloche. Luego llegó el turno de un segundo radar, RMA1, que se colocó en la ciudad de Córdoba y fue fundamental para la realización del proyecto RELAMPAGO. Además, la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica creó el Centro de Operaciones (COP) en la sede central del Servicio Meteorológico Nacional, desde donde los profesionales operan la red de radares de todo el país, los 365 días del año durante las 24 horas.
Hoy está finalizando la segunda etapa del proyecto, que consiste en fabricar e instalar 10 nuevos radares meteorológicos. A los radares ya existentes de las otras etapas, se sumaron:
-
Ezeiza, prov. de Buenos Aires (RMA2)
-
Las Lomitas, prov. de Formosa (RMA3)
-
Resistencia, prov. de Chaco (RMA4)
-
Bernardo de Irigoyen, prov. de Misiones (RMA5)
-
Mar del Plata, prov. de Buenos Aires (RMA6)
-
Neuquén, prov. de Neuquén (RMA7)
-
Mercedes, prov. de Corrientes (RMA8)
-
Río Grande, prov. de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur (RMA9)
-
Bahía Blanca, prov. de Buenos Aires (RMA10)
-
Termas de Río Hondo, prov. de Sgo del Estero (RMA11)
Los RMA 1 a RMA 8 se encuentran en funcionamiento y son utilizados por los profesionales para el monitoreo diario de las condiciones meteorológicas. Muchos tuvieron su debut durante este verano, estación que suele ser crítica por la severidad que adquieren las tormentas y el aumento de la exposición de la población al encontrarse más tiempo al aire libre.
El radar de Mar del Plata fue fundamental para el monitoreo de las condiciones de la costa Atlántica en plena temporada. Desde el 17 de diciembre hasta finales de marzo, utilizando ese radar se emitieron 56 avisos a corto plazo, lo que permitió a la gran masa de turistas y a los organismos tomadores de decisión tomar los recaudos necesarios ante la amenaza de los fenómenos meteorológicos.
Los RMA de Bahía Blanca, Río Grande y Termas de Río Hondo están instalados y funcionando, aunque todavía en proceso de calibración y puesta a punto.
Esta etapa también incluyó la instalación de 55 estaciones meteorológicas automáticas y 10 disdrómetros (instrumentos que se utilizan para medir los tamaños de las gotas de lluvia y su distribución). Se trata de herramientas fundamentales para la calibración y correcta medición de los radares meteorológicos.
Además, para continuar la ampliación de la red nacional de radares, avanza el diálogo para incluir los radares pertenecientes a la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas de Mendoza (DACC) y los de la empresa LATSER
Ya finalizando la segunda etapa, se está trabajando en la firma del contrato entre INVAP y SIPH, que incluye la operación y mantenimiento de la red de radares del SINARAME por parte de INVAP por un período de 3 años.
En agenda se encuentra una tercera etapa del proyecto SINARAME que contempla la fabricación de 10 nuevos radares.
¿Por qué es necesario tener una red de radares para proteger a la población?
Desde el año 2007 el SMN emite de manera rutinaria los Avisos Meteorológicos a muy Corto Plazo (ACP) analizando la información emitida por los radares y satélite meteorológicos, estaciones meteorológicas de superficie, sensores de descargas eléctricas, reportes de redes sociales, entre otras fuentes de información.
Los radares meteorológicos juegan un rol fundamental en la elaboración de estos productos. Los ACP se emiten cuando se identifican tormentas fuertes o severas. Este aviso consiste en delimitar, con un polígono sobre la imagen de radar, la ubicación de las tormentas fuertes o severas y el área que puede ser afectada durante el desplazamiento de los sistemas. Al igual que en muchos otros países del mundo, el alerta meteorológico por tormentas fuertes y el ACP se complementan entre sí: el alerta avisa entre 6 y 24 horas antes qué regiones del país pueden tener tormentas fuertes, mientras que el ACP delimita las regiones del país donde se están desarrollando dichas tormentas.