Sistema de baja presión evoluciona a ciclón subtropical luego de afectar la costa argentina | Servicio Meteorologico Nacional.

Sistema de baja presión evoluciona a ciclón subtropical luego de afectar la costa argentina

En las últimas horas un sistema de baja presión en el océano Atlántico tuvo una evolución atípica mostrando características de  ciclón subtropical, lo que generó debates en la comunidad meteorológica.


El sistema de baja presión que ocasionó vientos en gran parte de la provincia de Buenos Aires -por el cual se emitieron alertas- se desplazó sobre el océano atlántico y adquirió características muy excepcionales, propias de lo que se conoce como ciclón subtropical. Un ciclón subtropical es un sistema de bajas presiones en las latitudes tropicales o subtropicales (entre el ecuador y los 50°S) que mantiene simultáneamente características de los ciclones tropicales y de los ciclones extratropicales.

 

Los ciclones extratropicales, llamados también sistemas de baja presión, son muy comunes en nuestra región y se forman en zonas de fuertes variaciones de temperatura, es decir, en zonas frontales. En esta situación particular, la masa de aire muy frío de origen polar que avanzó por todo el país, y que incluso se extendió hasta Brasil, provocó una gran diferencia de temperatura que posibilitó que este ciclón aprovechara la energía disponible para comenzar a intensificarse y profundizarse.

 

Además, al posicionarse sobre la corriente cálida de Brasil, donde la superficie del mar tiene temperaturas más cálidas (entre 15 y 17°C), hizo posible que este sistema pueda incorporar en su centro aire más caliente que el que había en su entorno y desarrollar un núcleo caliente, en lugar de un núcleo frío, en el transcurso del lunes 28. De esta manera el ciclón adquirió un núcleo de aire más cálido en los niveles más bajos, acompañado por un núcleo frío en niveles superiores, por lo que adoptó una configuración típica de lo que comúnmente se conoce como un ciclón subtropical. Este fenómeno suele tener vientos más intensos que los clásicos ciclones extratropicales de nuestra zona y un centro bien definido. 

 

Esta situación desencadenó en un gran debate en la comunidad meteorológica nacional e internacional. La marina de Brasil, en su boletín de Metarea V, lo denominó ciclón subtropical debido a esta configuración. Sin embargo, este sistema mostró un ojo ( el centro) bien definido en las imágenes de satélite y la generación de tormentas en sus alrededores, por lo que la NOAA lo denominó Disturbio Tropical.

 

Los ciclones tropicales se forman en los meses de verano y comienzos del otoño en aguas cálidas (típicamente con temperaturas de superficie del mar de 26°C o más), y requieren de condiciones atmosféricas con poco aumento de viento con la altura o escasa diferencia de temperaturas dentro de una masa de aire. Por eso, este tipo de fenómeno es frecuente en los océanos tropicales pero no lo es en el océano Atlántico Sur, aunque cada varios años, especialmente en las últimas décadas, ocurre alguno. Uno de los casos más renombrados data de marzo de 2004 en las costas de Brasil, cuando un ciclón tropical continuó intensificándose hasta convertirse en el huracán Catarina, de categoría 2.  


 

INFORMACIÓN ÚTIL